Skip to: Site menu | Main content

Editorial del Programa ECOS del día 11 de Febrero de 2012

 

Energía nuclear. Ocultamientos y sustos

 

 

Una mina de sal, símbolo del dilema atómico del país
Está en Sajonia y almacena residuos nucleares. Berlín aún le busca reemplazo y crecen las críticas.
Las casitas de madera con techos de tejas de los antiguos pueblos de la Baja Sajonia parecen de cuento.
Imágenes de la época medieval en las que se mezclan autos de lujo, símbolos de la Alemania moderna. No todo, sin embargo, es lo que parece. Recorriendo las rutas rodeadas de verde de la región, en el centro del país, se llega a una colina que antiguamente era la mina de sal de Asse, a 800 metros de profundidad, hoy están enterrados casi 50.000 metros cúbicos de residuos radioactivos que se han convertido en un dilema para el gobierno de Angela Merkel, presionado por la población de la región y por el movimiento antinuclear de todo el país, que pide que los retiren por el riesgo que representan para la salud pública.
La historia empezó en 1967, cuando el gobierno de lo que entonces era la República Federal de Alemania ordenó depositar los residuos de sus centrales nucleares allí. Entonces se pensaba que la sal era un material compacto, que daba seguridades contra los riesgos de contaminación. Todavía era poco lo que se sabía sobre la radioactividad y los movimientos ambientales prácticamente no existían. A partir de 1978 Asse dejó de recibir residuos nucleares,.
En 1998, comenzó a entrar agua subterránea a las galerías, lo que les dio la razón a los que sostenían que la sal no era tan compacta como se creía y, por lo tanto, la mina no era un lugar seguro para almacenar residuos radioactivos.
Hoy, el gobierno alemán ¬que después de la catástrofe de Fukushima, anunció que el país abandonará completamente la energía nuclear a más tardar en 2022¬ no sabe qué hacer con el depósito de Asse. Mientras, gasta al menos 75 millones de euros anuales en una estructura de 300 empleados, 250 de los cuales bajan cada día para extraer el agua que amenaza con inundar la mina y provocar un desastre.
"De acuerdo a los conocimientos actuales, la mejor opción es el rescate de los barriles, porque no podemos garantizar que no suceda un accidente. Pero todavía no es el momento de hacerlo porque no sabemos en qué condiciones están las cámaras y los barriles.
Y tampoco hay otro lugar preparado para recibirlos", dijo Ingo Bautz, de la Agencia Federal de Protección contra la Radiación.
"Lo que necesitamos es que se consiga otro cementerio para los residuos nucleares, que sea una solución para los siglos que vienen, y transparencia informativa, porque durante muchos años se ocultaron los problemas en Asse, ya que ponían en riesgo la continuidad de los proyectos nucleares de Alemania, que indudablemente estaban relacionados con la cuestión militar", dice Stefan Wenzel, de la Iniciativa Ciudadana contra el Cementerio de Asse, un movimiento de creciente popularidad en la Baja Sajonia.
El movimiento antinuclear alemán tiene una historia de más de 30 años. La amenaza de Asse es hoy su principal bandera, en la primera potencia industrial del mundo que prometió despedirse para siempre de la era atómica.

En Francia Hallan alta tasa de niños con leucemia cerca de plantas nucleares
La incidencia de la leucemia es el doble de alta en niños que viven cerca de centrales nucleares respecto de los que habitan en otras partes de Francia, según un estudio realizado por expertos sanitarios y de seguridad nuclear franceses. Francia lleva 30 años utilizando energía nuclear y es el país que más depende de ella en el mundo, con 75 por ciento de su electricidad originada en 58 reactores. El estudio, realizado por el organismo francés de investigación sanitaria Inserm, encontró que entre 2002 y 2007 se diagnosticó leucemia a 14 niños menores de 15 años que vivían en un radio de cinco kilómetros en torno a 19 de las centrales del país. La cifra es el doble que la del resto del país,

Irán: explotó otra central nuclear
Al menos siete personas murieron y otras 11 resultaron heridas en un incidente registrado en setiembre y muy poco difundido en la fábrica atómica de Yadz, ciudad ubicada al borde del desierto, una de las más antigua de Irán. En las afueras está instalada una de las plantas nucleares del régimen, aunque por la poca información que libera el gobierno no se conocen las coordenadas exactas.
Los medios iraníes dieron versiones contradictorias sobre este hecho que tiene lugar a menos de tres semanas de la grave explosión en una base militar cercana a la capital, Teherán, que causó la muerte de 17 Guardianes de la Revolución, entre ellos, el cerebro del plan atómico del régimen islámico,
En noviembre, la agencia semiestatal FARS informó de un incidente en una planta procesadora de uranio en la ciudad de Ispahan, pero poco después retiró el cable y dejó de informar sobre el incidente

Indígenas australianos rechazan residuos nucleares
Tribus originarias del norte de Australia se oponen a los planes del gobierno de construir una planta de almacenamiento de desechos nucleares en sus tierras.
Actualmente esa basura se almacena en numerosos sitios de todo el país. Parte también se traslada a Escocia y Francia.
Aunque el ministro de Energía y Recursos, Martin Ferguson, dijo que el proyecto "significa que un sitio ya no puede imponerse automáticamente a una comunidad en ningún estado o territorio", la legislación propuesta también reconoce el nombramiento "voluntario" del sitio de Muckaty que en 2007 efectuaron miembros del clan ngapa.
Ese clan es uno de los varios grupos indígenas dueños tradicionales de las tierras de Muckaty Station.
Se prevé que recibirán una compensación de unos 12 millones de dólares australianos a cambio de que se construya la planta de desechos radiactivos en sus tierras.
Pero parece que el sitio propuesto en realidad se encuentra en tierra milwayi y no ngapa…

Y que esta pasando en Japon, Antonio Lafuente, Radio ONU?
“Con la planta nuclear de Fukushima Daichi estabilizada, Japón está poniendo en marcha sus planes de rehabilitación de las zonas contaminadas.
El principal objetivo es intentar recuperar la normalidad para que los ciudadanos que fueron evacuados puedan regresar a sus casas. También se trata de garantizar que puedan desarrollar sus actividades cotidianas, desde mandar a sus hijos a la escuela a cultivar sus campos de arroz. Un equipo internacional de expertos ha evaluado esos planes para la Organismo Internacional de Energía Atómica.”
Juan Carlos Lentijo es director general de protección radiológica del consejo de seguridad nuclear de España.
“A finales de agosto, el hito principal que lanza todo es una nueva ley, dieta creo que se llama, el Parlamento japonés pone las bases para poner en marcha este programa de rehabilitación. El plan lo que pretende es actuar en las áreas que fueron afectadas por la contaminación, en definitiva, para ver en qué medida podemos lograr que los ciudadanos retornen a su hábitat normal y a desarrollar una vida lo más próxima a lo que diríamos es la normalidad. “

Cuales serian esas medidas?

“Bueno, un programa de rehabilitación de áreas contaminadas no necesariamente pasa como única medida, por la descontaminación de todas esas áreas. De lo que se trata es de reducir dosis. Hay que llegar a una situación de exposición a los ciudadanos que sean lo mas próximas a lo que sería la exposición a la radiación en situaciones normales. En algunos sectores, como los urbanos, casi seguro que requerirá la descontaminación de las zonas por donde transitan los ciudadanos, zonas comunes, viales, parques, jardines, escuelas, centros de trabajo, etc. Sin embargo, en otros entornos, las medidas no tienen que pasar necesariamente por la descontaminación. Por ejemplo, un bosque. Descontaminar supone retirar la contaminación que existe, pero supone también perturbar el medio. Por ejemplo, retirar la primera capa de suelo, y esto no es inocuo para el propio bosque.”

Las magnitudes han de ser interesantes. De qué magnitudes estamos hablando?

“Bueno, las superficies son las siguientes: por encima de 20.000 ciber, es decir, zonas contaminadas en las que todavía se está en lo que se denomina respuesta a emergencia, hay aproximadamente mil km2. 75% serían bosques, 10% cultivos generales, otro 10% monocultivo de arroz, que es muy importante en Japón y solo el 5% de esta zona son áreas residenciales. Y hay otra zona por debajo de 20 miliciber, pero por encima de 5 miliciber en definitiva, en la que también se pretende actuar. Está valorado en 1800 km2. “
Es difícil hablar de seguridad y dar tiempos precisos si hablamos de radionucleidos.
“Bueno, a ver. Japón lo que se ha planteado son metas a corto, medio y largo plazo. Digamos que a largo plazo es llegar a una situación de exposición similar a la que internacionalmente se acepta como exposición a radiaciones ionizantes para el público en situación normal. Esto es, 1 miliciber en dosis individual por año. La exposición media de radiación de origen natural es de 3 miliciber al año. A corto plazo, unos dos años, las autoridades plantean que en aquellas zonas más afectadas, van a intentar reducir un 50% la exposición. Para ponerlas en una situación de no emergencia, es decir por debajo de 20 miliciber.”

Que feo que suena, no? Es lo que hay. No es lo que queremos. Pero podemos cambiar las cosas, si todos juntos decimos NO a la energía nuclear.